Revista de la asociación de profesores e investigadores de la universidad Iberoamericana A. C.
La Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana A. C. es una publicación académica semestral que tiene como objetivo promover los trabajos de investigación de las y los miembros que integran a la Asociación de Profesores e Investigadores de la Ibero (API), pero abierta a la colaboración de docentes e investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, bajo acuerdo unánime del Consejo Editorial de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores (CERAPI) de la Universidad Iberoamericana. Asimismo, el público al que está destinada es principalmente académico, id. est., profesores e investigadores de instituciones de educación superior, públicas y privadas, y a toda persona interesada en la discusión académica seria acerca de temas filosóficos, históricos, científicos, teológicos, literarios, de género, medioambientales y políticos, que coadyuven a una mayor comprensión libre y razonada de la realidad.
Consejo Editorial de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores (CERAPI)
- Dr. A. Edmundo Cervantes Espino
- Dr. Luis Felipe Flores Mendoza
- Dr. Mariano Chávez Martínez
- Mtro. Guillermo Vázquez Álvarez
- Mtra. Andrea Mora Martínez
- Mtro. Jesús Eduardo Vázquez
- Dr. Fernando Esaú Ortiz Santana
Convocatoria
El Consejo Editorial de la Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores (CERAPI) de la Universidad Iberoamericana A. C. convoca a académicos e investigadores a enviar ensayos originales e inéditos para el tercer número de la revista. La temática de este número es la teología política, coordinado por el Dr. Ernesto Cabrera García (Universidad Autónoma de Tlaxcala) y el Dr. Luis Felipe Flores Mendoza (Universidad Iberoamericana). Si bien es cierto que el concepto y la formulación de la teología política tienen su antecedente en la Antigüedad, en De civitate Dei de Aurelio Agustín, o en la primera ola de la Modernidad, en el Tractatus theologico-politicus de Baruch Spinoza, su delimitación clara como un campo autónomo de indagación acerca de la relación entre lo teológico y lo político se dio hasta el primer cuarto del siglo XX, en la Politische Theologie de Carl Schmitt. Desde entonces se ha dado una pluralidad de planteamientos acerca del carácter positivo o negativo de esa relación, de su necesidad antropológica o su contingencia histórica, de su contenido real o del que debería tener. El hecho es que las cosas políticas han estado históricamente vinculadas con categorías y conceptos teológicos que, para bien o para mal, las dotan de alguna significación, orientación o legitimidad.
El objetivo general de este tercer número es propiciar la convergencia entre investigadoras e investigadores para exponer los enfoques y las problemáticas más relevantes que plantea la teología política en la actualidad. Tras su emergencia, restauración o explicitación durante la primera mitad del siglo XX, la teología política ha dado lugar al despliegue de una pluralidad de planteamientos teóricos y políticos cuya vigencia es importante evidenciar. Las limitaciones modernas del secularismo y del racionalismo (filosófico y científico) han propiciado la irrupción de la teología política como alternativa para encarar los desafíos y las perplejidades de las sociedades contemporáneas. Problemas relacionados con la emancipación, la autoridad, el Estado, la violencia, la guerra, la crisis ecológica y hasta la explotación de los animales, entre otros, pueden recibir y de hecho han recibido una interpretación enriquecedora desde la teología política.
En este sentido, este número busca poner de manifiesto la especificidad y la pertinencia de los planteamientos principales de la teología política frente a los problemas de la sociedad contemporánea. Se espera que las contribuciones expongan la relevancia teórica y el sentido práctico de la teología política, que señalen los ejes principales de las discusiones que plantea, que establezcan su contraste con la filosofía política o la teoría política, que evidencien la agenda de problemas teóricos y políticos que caracteriza a sus diferentes corrientes, que evalúen su idoneidad para abordar los desafíos políticos actuales o que resalten las categorías que aportan para la comprensión y la orientación de la sociedad contemporánea. De tal modo, las contribuciones al tercer número estarán articuladas por un eje temático y un núcleo de problemas fundamentales.
Se recibirán artículos que aborden:
- 1. El debate sobre la secularización y la laicidad.
- 2. La fundamentación teológica del poder y la autoridad.
- 3. La crítica y la interpretación teológica de la violencia.
- 4. El contenido teológico de los derechos humanos.
- 5. La teología de la liberación latinoamericana.
- 6. La teología feminista y queer.
- 7. Eco-teología y teología animal.
Criterios de envío:
- • Los ensayos deberán ser originales e inéditos.
- • El envío de artículos será en formato electrónico a través de la siguiente dirección electrónica: api@uia.mx
- • Se podrán enviar también reseñas de libros que giren en torno a la teología política publicados entre 2024 y 2025.
Proceso de Evaluación: Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de dictaminación doble ciego, y se enviará una notificación a los autores en un plazo no mayor a tres meses desde la recepción del artículo.
Fecha Límite de Recepción de Propuestas: 18 de julio de 2025.
Para más información sobre los Criterios Generales Editoriales para publicación, por favor consultar el siguiente archivo: